Smith estudio la adquisicion de la fonologia en su hijo A. Se destaca la inter- tcncion de estas reglas por la similitud explicativa que muestran. A su vez, las asimilaciones pue- den clasificarse en progresivas y regresivas por un lado, dependiendo de si un primer segmento influye en el siguiente o viceversa, y, por el otro, en contiguas o no contiguas segun la priximidad entre segmentos.
Como se observara en el apartado de presentacion de 10s resultados, la orga- nizacion de 10s datos se ha basado fundamentalmente en este enfoque, siendo de gran utilidad en la categorizacion de 10s distintos perfiles elaborados. En la practica, sin embargo, 10 mas frecuente es encon- trar combinaciones de ambos tipos de alteraciones.
Siguiendo con la distincion establecida, las alteraciones foneticas incluirian las llamadas dislalias particulares: rotacismos, seseos, ceceos, etc En este sentido parece poder afirmarse que en sujetos con alteraciones fonologicas el numero de procesos utilizado es mayor y su du- racion es mas prolongada de modo que determinados procesos de aparicion tem- prana coinciden en el tiempo con procesos mas tardios.
Volveremos sobre el tema en el apartado final de discu- sion, valorando la posibilidad de que este enfoque conduzca a una remodelacion de las categorias clinicas. Dentro del grupo de variables relativas al propio instrumento de evaluacion huy que considerar factores tales como la forma de presentacion de! La relacion no exhaustiva de pruebas existentes en lengua inglesa aparece detallada en el apendice al final del presente articulo.
Se han incluido las actual- trlente vigentes. Es evidente, sin embargo, que ninguna de ellas es ideal y estu- clios comparativos ponen de manifiesto discrepancias entre las mismas.
No obs- tante, 10s datos referentes a 10s problemas en su uso y administracion y los rela- tivos a sus limitaciones en cuanto a la informacion que recogen son de gran uti- liclad para cualquier estudioso del tema que desee elaborar una prueba similar r4notra lengua.
Frente a la sencillez de este tip0 de pruebas, la presente se situa en otro ni- vel al requerir una valoracion eminentemente cualitativa pues la complejidad del propio desarrollo fonologico hace practicamente imposible la reduccion de 10s resultados a una simple puntuacion. En consecuencia, la posible patologia que podra de- tectar permitira hacer referencia a trastornos foneticos : fonologicos segun la distincion especificada anteriormente, aunque cualquier profundizacion a nivel de diagnostico requerir6 el uso de otro tipo de pruebas mucho mas detalladas pruebas de analisis.
Asi pues, la prueba elaborada consta de 32 palabras, de las cuales 28 son sustantivos, 3 adjetivos relativos al color y 1 adjetivo numeral cardinal, seleccio- nadas teniendo en cuenta varios criterios: conseguir con un numero limitado de palabras incluir todos 10s fonemas de la lengua en mas de una posicion o con- texto fonetico, asi como grupos tanto consonanticos como vocalicos; utilizar pa- labras pertenecientes al vocabulario infantil y que al mismo tiempo pudieran ser susceptibles de representacion grafica.
Las palabras en la prueba original son las siguientes: 1. A nivel fonetico se observa la presencia de todos 10s fonemas del castellano, aunque no todos en todas las posiciones.
Finalmente se valoran tambien diptongos, dos de tip0 creciente y dos decrecientes. En total, pues, 63 items, incluidos en 32 palabras elicitadas mediante 16 la- tninas representando el vocabulario de la prueba. Muchas laminas incluyen mas de una palabra y en todas ellas hay algo mas que un solo objeto representado de manera que no se tratara exclusivamente de denominar sino que las palabras aparecieran en el habla conectada o espontanea del sujeto.
El lector interesado puede remitirse al tsabajo original Bosch, donde encontrara 10s detalles relativos a 10s obje- tivos parciales descritos anteriormente. Los datos con respecto al idioma familiar, el nivel intelectual y la presencia de problemas de organicidad sorderas, por ejem- plo constaban en la hoja de registro y se obtenian antes de la administracion de la prueba a partir de las fichas que la escuela poseia o, en su defecto, consultan- do con la maestra.
De este modo, fue facti- ble realizar posteriores audiciones que permitirian calcular la fiabilidad de 10s datos obtenidos asi como verificar la informacion del registro manual. La consigna verbal era: Explica qui ves en este dibujon. La utilizacion de este procedimiento semi- ria como un indice de dificultad de la palabra para determinados grupos de cdud.
Finalizadas las laminas, se procedia a la administracion de la segunda Ler- sion de la prueba en base a un procedimiento de imitacion directa, por lo que lob dibujos ya no eran necesarios.
La doble informacion fecogida, en cuanto a sonidos por una parte y a pala- tuas consideradas globalmente por la otra, fue sometida a diversos qnilisis tanto cuantitativos como cualitativos. Este hallazgo concuerda con datos procedentes de estudios realizados en otras lenguas Ingram, ; Ferrand y cols.
Los resultados de este anaiisis, cuya longitud dificul- ta su reproduccion, ofrecen unas listas abiertas que incluyen 10s distintos tipos de sustituciones observadas para cada sonido analizado, clasificadas en cuatro niveles de menor a mayor gravedad en base a una serie de factores que detalla- mos a continuacion: a rasgos distintivos cornpartidos por el sonido correcto y su sustitucion, b frecuencia de aparicion de una misma sustitucion, c procesos de simplificacion que estan interveniendo como desencadenantes posibles de la sus- titucion y d un factor de tipo cronologico que permite valorar el grado de difi- cultad de produccion de un sonido en funcion de la edad en la que dicho sonido se considera que debe ya estar adquirido.
La omision de estas tablas, que pueden consultarse en el trabajo original Bosch, , se debe ademas al hecho de que la informacion que aportan es ciertamente limitada al no reflejar aspectos globa- les sistematicos de la fonologia infantil.
Aunque puede ser de utilidad en la prac- tica, para valorar la gravedad de un tipo de error determinado, no tienen en cuenta la deformacion que pueden sufrir las palabras globalmente, ni tampoc0 informan acerca de la estabilidad de tales sustituciones, ni reflejan las posibles alternancias de formas correctas e incorrectas que aparecen en las producciones verbales infantiles.
Por todo ello, abandonando la perspectiva de analisis de 10s sonidos consi- derados aisladamente, pasamos a hacer referencia a la intervencion de 10s proce- sos fonologicos de simplificacion del habla sobre el conjunt0 de las respuestas obtenidas con la administracion de la prueba. Asi pues, Fe establecio una clasiE- cacion de las palabras registradas en la primera version de la prueba en lenguaje espontaneo en base a 10s procesos que estaban interviniendo en ellas, siguiendo la division en tres grandes grupos que se menciono anteriormente, es decir, pro- cesos sustitutorios, procesos asimilatorios y procesos que afectan a la estructura silabica.
Dentro de este esquema llegaron a ser identificados 19 de tipo sustituto- rio, 8 de tipo asimilatorio por desglose de las asimilaciones segun las categorias de sonidos afectadas y 9 de 10s que afectan a la estructura silabica 2 , contabili- zando a continuacion el porcentaje de sujetos que utilizan cada uno de 10s pro- cesos para cada grupo de edad.
El cuadro final que se obtiene vease Fig. La cifra total no es exagerada y corresponde a la eskblecida por Hodson, , en su hoja de analisis de 10s errores articulatorios en el habla infantil. Perdida sonoridad. Protusion lengua. E cons. Perdida africacion. No lateralizacion. P, cons. Pkrdida africacion. Sonorizacihn fricativas. To learn more, view our Privacy Policy. Log In Sign Up. Download Free PDF.
Quest Journals. Download PDF. A short summary of this paper. We will also take a brief tour of the common developmental problems that these language disorders can cause, as well as present an evaluation proposal with different tests, inventory or questionnaires and observations can be used to evaluate the area. Published with open access at www. Berger, K. Esto se produce debido a una inmadurez en las habilidades motoras, perceptivas y discriminativas del aula.
Dentro de los primeros se encuentran los labios, el frenillo y la lengua. Habla para expresar sus ideas, conceptos y relaciones. Anon, Citar un sitio web - Cite This For Me. Ternera, L. Related Papers. Retraso del lenguaje. By Anna Kaden Roque. By Alex Morales Maza.
By Katherine Romero Holguin.
0コメント